REFLEXIONES

Autora: Alicia Lenis Murillo Pineda
Programa de formación complementaria III semestres

En  mi  continuo  quehacer del maestro  se  presenta  muchas oportunidades de ampliar mis conocimientos.
La indagación  guiada  ha  sido  uno de  las  más recientes adquisiciones en cuanto  a  la  mejora  de  mi actividad   docente  para explicar  como ha  sido  mi experiencia  en  cuanto  a esta estrategia   pedagógica. Resaltare una  pequeña definición de esta  con  el fin  de no dejar duda  de  su propicio que  puede  ser  para  la  realización de  nuestras  tareas  diarias en  el aula.
Definimos la Indagación Guiada como la intervención cuidadosamente planeada, supervisada y enfocada de un equipo instructor conformado por  docentes escolares, para guiar a los estudiantes a través de unidades curriculares basadas en indagación que construyen conocimiento y comprensión profundos de un tema curricular y que los lleva gradualmente al aprendizaje autónomo (independiente). Desarrolla la competencia de de los estudiantes para aprender de diversas fuentes al tiempo que mejoran su comprensión de las áreas de contenido del currículo.
En  mi  práctica  docente esta  estrategia  se ha convertido  no solo  en  una forma de mejorar  mi  práctica ,sino,  también  en  forma de  demostrar  como es que  el alumno es  parte   vital de la  clase  y  que  sin alumnos  no hay clase
Considero de  suma importancia  permanecer  siempre  en  contacto  con  los  conocimientos  de los alumnos,  cosa que  me  permite  no apartarme en  ningún  momento de  lo  que el alumno  quiere,  ya que él  es el propio constructor  de su  conocimiento que a  su  vez   me ayuda  a reconstruir  día a día  el  mío.
 En este   proceso de  la indagación guida,  también  me he dado  cuenta de la  importancia  de las  ideas  previa   y del  tiempo.  La  realización de  una clase   no solo  consiste  en llegar a  cumplir  las metas  en  un tiempo determinado  sino lograr  identificar  como  las ideas  previas de  los  alumnos  se  trasforman  en conocimiento  científico a través  de  el  avance  de las  clase.
Estos   son  unos  de  los  pocos detalles que he comenzado a anotar  en el tiempo  en que  comencé a  desarrollar  esta   nueva estrategia  que demuestra que  nuestra enseñanza  no va a  pasos  de  tortuga, sino que  va  al  ritmo de la actualidad  en  donde de  ninguna  manera  nos  podemos apartar de nuestros  alumnos quienes son  los que  le dan la vida a  nuestro aula.

Cindy Paola Martínez Causil

Iercer semestre    -      Programa de formación complementaria

Hoy la sociedad en la que vivimos, nos exige mantenernos en constantes cambios y transformaciones, nos cambiamos de casa, de carro, cambiamos nuestra manera de vestir, de comer, de caminar, transformamos nuestros pensamientos, pero lo más importante es saber que debemos transformar nuestra manera de educar, para no tener desventajas ante los cambios, por el contrario somos nosotros los maestros quienes debemos de crear cambios.

Para algunas personas enseñar es solo transmitir un conocimiento, pero  yo me atrevo asegurar que enseñar realmente es aprender; no se trata solo de llevar una guía, dar la clase y escribir en el tablero; se trata de que maestros y estudiantes estén en constante interacción, debemos compartir nuestros conocimientos con los estudiantes, debemos saber sus conocimientos previos y cuando ya tengamos un acercamiento a sus conceptos lo tomaremos como punto de partida para iniciar nuestro trabajo.

Es entonces aquí donde surgen una serie de etapas, es algo innovador, es una nueva estrategia de trabajo la cual fue dada a conocer por la fundación siemens discovery box; quizás muchos de nosotros implementábamos estas estrategias sin un fin determinado solo lo hacíamos para que el niño se familiarizara con la temática, por ejemplo, al hablar de las flores le preguntaba a los niños que flores habían visto, pero solo lo hacía para que se dieran cuenta que era un tema de la vida cotidiana, es decir algo sencillo, debemos de tener en cuenta que la mente de los niños es una máquina que hay que poner a funcionar.



Siendo un poco más concreta debo resaltar que las etapas son: (focalización,  exploración, reflexión y aplicación), estas son las que nos van a permitir implementar una nueva estrategia de trabajo. En algún momento pensé que una clase sería muy poco tiempo para poner en práctica todas estas etapas pero cada clase que doy me lleva a la conclusión que no importa el tiempo que le empleemos a una temática lo importante es que se haga de la manera correcta generando un aprendizaje significativo para los estudiantes.

Ahora bien sabemos que todo conocimiento es una repuesta a una pregunta y es precisamente con preguntas que iniciamos este proceso, ellas nos permiten ver que conocen y saben los estudiantes, es decir los preconceptos.  Cabe aclarar que no hay respuestas malas, pues partimos de lo que saben para construir su aprendizaje.

Por ser varios estudiantes son diferentes posturas o puntos de vista y es necesario que se cree una lluvia de ideas, posteriormente ellos exploraran tratando de buscar respuestas a sus interrogantes, en esta etapa los maestros no debemos intervenir solo actuaremos como mediadores y motivándolos, luego los estudiantes podrán comparar y contrastar sus conocimientos previos con los nuevos obtenidos en este caso el maestro deberá organizar todas las ideas y sacar conclusiones y finalmente viene la parte de la aplicación donde los estudiantes ya tendrán conocimientos más fortalecidos y podrán aplicar su aprendizaje en nuevas situaciones.

En todo este proceso hay un par de elementos muy importantes el portafolio de los maestros y el cuaderno de los estudiantes, ambos son instrumentos donde se registra lo aprendido, actividades, temáticas, reflexiones, etc.

Como maestra en formación puedo asegurar que estas etapas son una estrategia sencilla de enseñar y aprender de forma colectiva; y como lo dije al inicio de este pequeño escrito los maestros debemos generar cambios, transformemos la educación de una manera didáctica, tengamos en cuenta que cada niño es diferente por lo tanto debemos buscar estrategias que los motiven a todos, sin embargo nunca se nos debe olvidar que los niños merecen un trato especial, por ser niños.

Finalmente me queda por decir que la profesión de maestro es maravillosa y satisfactoria.


Claudia Castillo Sierra
Profesora de Informática
Escuela Normal Superior Cartagena de Indias.


La experiencia  con la metodología  ha sido muy interesante  y efectiva en cuanto genera mayores aprendizajes, también se valoró la posibilidad de utilizar recursos  tecnológicos que puedan permitir la experimentación virtual  especialmente   en fenómenos que son difíciles de observar de otra forma y así poder replicar cuantas veces sea necesario. De igual forma  en la etapa de reflexión, con la ayuda de un material digital se puede realizar una síntesis del tema tratado,  permitiendo incorporar de forma sencilla el vocabulario científico.
 En ese sentido pudimos evaluar que las TIC  potencian pedagógicamente esta metodología.










REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS








































BRENDA VÁSQUEZ LICONA
En este proceso de la enseñanza de la técnica de indagación guiada e descubierto la multiplicidad de conocimientos que posee cada estudiante, la importancia de esto en su vida cotidiana y la adquisición de estos a través de sus vivencias.
El maestro como mediador entre el enseñar y aprender debe tener en cuenta  y muy presente que la implementación  de ciertos métodos va a permitir que el alumno desarrolle mucho mas sus capacidades intelectuales y además de esto lograr una interacción entre el, sus alumnos y el contenido a enseñar. Al tomarse como referencia las ideas previas de cada alumno no solo se está despertando en el el deseo de expresar sus experiencias, sino también las ganas y el interés en la clase, el obtener un aprendizaje y sobre todo el compartir lo que aprendió y relacionarlo con su actividad diaria.
Al entrar en contacto con algunos materiales; el alumno además de explorar va a descubrir y a ratificar lo que le están diciendo y lo que esta viviendo y esto le permite al maestro no solo facilitarle el aprendizaje si no también observar y descubrir que ya algunos de estos les son familiares y apoyarse de esto para brindar una mejor enseñanza y obtener los resultados deseados y pensados para la clase. Entonces ya con la puesta en práctica de este método de enseñanza descubrí que los niños están inmersos en un mundo de ideas que están siempre a la espera de un momento adecuado para utilizarlas y aumentar sus conocimientos, apuntándole a una formación integral.













0 comentarios:

Publicar un comentario